Hospital Vithas Nª Sª de Fátima / Clínica Vida Especialidades Cita Previa 986821100 / 986225943

Blog

Lagrimeo Excesivo: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

Lagrimeo Excesivo: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

El lagrimeo excesivo, también conocido como epífora, es un problema ocular frecuente que puede causar molestias significativas y afectar la calidad de vida. Este artículo, guiado por la experiencia de la Dra. Yerena Muiños, te proporcionará una visión detallada sobre las causas, síntomas y tratamientos disponibles para los problemas de la vía lagrimal.

Comprendiendo la Vía Lagrimal

La vía lagrimal es un sistema complejo que permite el drenaje de las lágrimas desde la superficie ocular hasta la cavidad nasal. Este proceso comienza en el canto interno de los párpados, cerca de la nariz, donde dos pequeños conductos, llamados canalículos lagrimales, recolectan las lágrimas. Estos canalículos transportan las lágrimas hacia el saco lagrimal, una estructura estrechamente vinculada a las fosas nasales y los senos paranasales. Finalmente, el saco lagrimal drena directamente en la nariz a través del conducto lacrimonasal.

Síntomas de Problemas en la Vía Lagrimal

La obstrucción de la vía lagrimal es el problema más común y puede presentarse tanto de manera congénita como adquirida. Los síntomas característicos de una obstrucción en la vía lagrimal incluyen:

  • Lagrimeo constante (epífora): Las lágrimas fluyen de manera excesiva por la mejilla en lugar de drenar adecuadamente.
  • Goteo nasal: Las lágrimas pueden escaparse hacia la nariz, causando una sensación de humedad constante.
  • Frecuencia aumentada de conjuntivitis: La acumulación de lágrimas no drenadas puede llevar a infecciones recurrentes en los ojos.

Es interesante saber, también, que pueden presentarse con infecciones que deben ser tratadas para evitar derivar en celulitis.

Estos síntomas no solo son incómodos, sino que también pueden afectar significativamente la visión y la calidad de vida diaria. Si presentas alguno de estos síntomas, es crucial buscar atención médica especializada.

Diagnóstico de la Obstrucción de la Vía Lagrimal

El diagnóstico de problemas en la vía lagrimal implica una evaluación clínica exhaustiva, que incluye:

  1. Historia clínica detallada: Recopilación de antecedentes médicos y síntomas actuales.
  2. Examen físico: Observación y palpación del área afectada para detectar inflamación o sensibilidad. Sondaje y exploración directa.
  3. Pruebas de imagen: Utilización de tomografía computarizada (TAC) o resonancia magnética (RM) para visualizar la estructura de la vía lagrimal.
  4. Estudios específicos: Pruebas adicionales como la dacriocistografía, que ayuda a visualizar el sistema de drenaje lagrimal.
  5. Biopsia: En casos necesarios, se puede tomar una muestra de tejido para un análisis más detallado.

Tratamiento de la Obstrucción de la Vía Lagrimal

La elección del tratamiento depende de si la obstrucción es congénita o adquirida. A continuación, se describen los tratamientos más comunes para cada caso:

Tratamiento para Obstrucción Congénita

En los casos congénitos, la obstrucción de la vía lagrimal puede resolverse espontáneamente en los primeros meses de vida. Si la obstrucción persiste, el tratamiento habitual es el sondaje lagrimal, un procedimiento mínimamente invasivo en el que se introduce una sonda a través del canalículo para abrir la obstrucción y permitir el drenaje adecuado.

Si persiste después de los 11 meses es recomendable realizar una exploración endoscópica. En este sentido, recordamos que la doctora Yerena Muiños es una de las pocas especialistas en Oftalmología de Galicia que realiza este procedimiento.

Tratamiento para Obstrucción Adquirida

La obstrucción adquirida generalmente requiere intervención quirúrgica. La dacriocistorrinostomía (DCR) es el procedimiento más efectivo, y existen varias técnicas para realizarla:

  1. Abordaje Externo: Este método implica una pequeña incisión en la piel del canto interno del ojo para acceder al saco lagrimal y la nariz, creando una nueva vía de drenaje. Aunque efectivo, puede dejar una pequeña cicatriz y tiene una recuperación más lenta.
  2. Abordaje Endoscópico: Realizado a través de la nariz, este método es menos invasivo y no deja cicatrices visibles. Además, la recuperación es más rápida comparada con la técnica externa.

En todos los enfoques quirúrgicos, se coloca una pequeña sonda de silicona en la nueva vía lagrimal para mantenerla abierta durante el proceso de cicatrización. Esta sonda se retira entre 6 y 10 semanas después de la cirugía.

Resultados Satisfactorios con Tratamientos Modernos

Con las diversas opciones de tratamiento disponibles hoy en día, los problemas de la vía lagrimal pueden resolverse de manera muy satisfactoria. La intervención adecuada no solo alivia los síntomas, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.

¿Tienes Dudas?

Si tienes preguntas o necesitas más información sobre los problemas de la vía lagrimal, la Dra. Yerena Muiños está aquí para ayudarte. Puedes ponerte en contacto a través de nuestro formulario de consulta en línea, y la Dra. Muiños te responderá lo antes posible.

Consulta Presencial

Para una evaluación más exhaustiva y tratamiento personalizado, te invitamos a concertar una cita con la Dra. Yerena Muiños. Realizaremos un examen completo para identificar y tratar cualquier problema de la vía lagrimal, asegurando que recibas el mejor cuidado posible.

Tu salud ocular es nuestra prioridad. No dudes en buscar ayuda para mantener tus ojos sanos y tu visión clara.

 

 

read more
Ojos Llorosos: Causas y Tratamientos

Ojos Llorosos: Causas y Tratamientos

¿Qué es el Ojo Lloroso?

El ojo lloroso se caracteriza por un exceso de producción de lágrimas, lo que puede resultar molesto y es una razón común para visitar al oftalmólogo. Las lágrimas son esenciales para la salud ocular, pero un exceso puede indicar problemas subyacentes.

Tipos de Ojo Lloroso

En Bebés.  Hasta un 20-30% de los recién nacidos pueden presentar ojos llorosos. Este problema suele resolverse espontáneamente o con masajes oculares. Si persiste después del primer año, puede ser necesario un sondaje lacrimal, un procedimiento sencillo y generalmente exitoso.

En Adultos. El lagrimeo excesivo puede deberse a obstrucciones en la vía lagrimal, que pueden ocurrir en cualquier punto del conducto que va desde el ojo hasta la nariz. Esta obstrucción requiere tratamiento para prevenir infecciones y evitar la dolorosa dacriocistitis aguda. El tratamiento más común es una cirugía llamada dacriocistorrinostomía.

Causas del Ojo Lloroso

Las causas más frecuentes incluyen infecciones respiratorias de las vías altas y alergias que afectan los ojos y la nariz. Otras causas son:

Sequedad ocular: Las glándulas lagrimales producen lágrimas en respuesta a la irritación.

Pestañas invertidas: Las pestañas que se curvan hacia el interior pueden irritar el ojo.

– Párpado evertido: El párpado se aleja de su posición normal, impidiendo el drenaje adecuado de las lágrimas.

Dacrioestenosis adquirida: Estrechamiento de los conductos lagrimales, común en personas mayores.

Dacriocistitis: Infección crónica del saco lagrimal.

– Irritación corneal: Causada por rasguños, úlceras, cuerpos extraños o inflamación.

Síntomas y diagnóstico del Ojo Lloroso

Además del exceso de lagrimeo, los síntomas pueden incluir mucosidad excesiva, irritación e hinchazón en el ángulo interno del ojo. Las lágrimas acumuladas pueden infectarse, causando dolor e inflamación en los párpados.

El diagnóstico comienza con una consulta médica donde se evaluarán los síntomas y el historial del paciente.  La doctora Yerena Muiños, oftalmóloga, examinará los ojos y la nariz, buscando signos de congestión, bloqueo o secreción. También podría utilizarse una lámpara de hendidura para observar detalladamente la superficie ocular.

Tratamiento del Ojo Lloroso

El tratamiento depende de la causa subyacente. Si se debe a una obstrucción lagrimal, la cirugía más común es la dacriocistorrinostomía. Para casos de conjuntivitis, se recetan medicamentos específicos según la causa. Los problemas de visión pueden corregirse con gafas, lentillas o cirugía refractiva. En casos de ojo seco, se pueden usar lágrimas artificiales, geles o tapones lagrimales.

Prevención del Ojo Lloroso

Prevenir el ojo lloroso puede ser difícil, pero tratar adecuadamente infecciones nasales o conjuntivitis es crucial. También es importante evitar traumatismos oculares para prevenir obstrucciones lagrimales. Ante cualquier síntoma de ojo lloroso, es esencial consultar a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Para más información y tratamientos no dudes en pedir consulta con la doctora Yerena Muíños, especialista en Oftalmología, bien en Vigo o en Ourense.

read more
Consejos generales para cuidar la piel tras un tratamiento facial

Consejos generales para cuidar la piel tras un tratamiento facial

Después de someterte a un tratamiento facial de rejuvenecimiento es esencial seguir una rutina de cuidado adecuada para maximizar los resultados y evitar posibles complicaciones. La doctora Yerena Muiños, con consulta en Vigo y Ourense, ofrece una amplia gama de tratamientos faciales adaptados a tus necesidades. Aquí te proporcionamos algunos consejos generales para cuidar tu piel después de un tratamiento. Recuerda que estos consejos deben ser personalizados para cada pacientes y de acuerdo al tratamiento realizado previamente.

Consejos Generales para el Cuidado de la Piel tras un Tratamiento de Medicina Estética

  • Protección Solar. Evita el sol. La piel puede volverse más sensible después de un tratamiento de rejuvenecimiento facial. Evita la exposición directa al sol y aplica un protector solar con un alto SPF para protegerla.
  • Hidratación. Mantente hidratado. Bebe abundante agua y utiliza una crema hidratante suave para mantener la piel humectada y suave.
  • Evita el Contacto. No te toques la piel. Mantén tus manos alejadas del rostro para prevenir infecciones causadas por bacterias transferidas desde las manos.
  • Productos Suaves. Usa productos delicados. Opta por productos sin fragancias fuertes, alcohol ni aceites que puedan irritar la piel.
  • Maquillaje. Evita el maquillaje. No uses maquillaje por al menos 24 horas después de un tratamiento facial para permitir que la piel respire y se recupere. Ten presente que esta recomendación varía en función del tipo de tratamiento que se haya realizado. En muchas ocasiones, sí es recomendable usar un maquillaje específico.
  • Actividad Física. Evita el sudor. Reduce la actividad física intensa y el sudor durante al menos 24 horas después de un tratamiento facial para evitar obstruir los poros.
  • Instrucciones del Especialista. Sigue las indicaciones. Tu especialista te dará instrucciones específicas sobre cómo cuidar tu piel post tratamiento. Es vital seguir sus recomendaciones.
  • Dieta Saludable. Alimentación equilibrada. Consume una variedad de frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros para mantener la piel en óptimas condiciones.
  • Evita Tratamientos Adicionales. No te sometas a más tratamientos. Evita procedimientos agresivos adicionales, como peelings químicos o tratamientos láser, para no irritar más la piel.
  • Descanso Adecuado. Descansa bien. Duerme al menos 7 horas por noche y reduce el estrés para permitir que tu piel y tu cuerpo se recuperen completamente.
  • Evita Tabaco y Alcohol. Mantente alejado del tabaco y alcohol. Estos hábitos pueden afectar negativamente la recuperación de la piel.
  • Compresas Frías. Usa compresas frías, cuando así te lo indique el especialista; ayudan a reducir la hinchazón y la inflamación.
  • Higiene. Mantén la piel limpia. Lava tu piel con un limpiador suave sin frotar en exceso.
  • Evita Exfoliantes. No uses exfoliantes. Evita productos abrasivos que pueden irritar la piel y retrasar la recuperación.
  • Paciencia. Sé paciente. Los resultados pueden tardar algunas semanas en aparecer. Dale tiempo a tu piel para que se recupere completamente.

Cuidados personalizados

El cuidado adecuado de la piel post tratamiento  de Medicina Estética o Rejuvenecimiento Facial es crucial para mantener los resultados y prevenir complicaciones. La doctora Yerena Muiños tras cada tratamiento ofrece a los pacientes una guía de cuidados específicos y personalizados. Con el cuidado adecuado, tu piel lucirá saludable y radiante.

Para más información sobre los tratamientos de Rejuvenecimiento Facial y cómo cuidar tu piel, no dudes en contactar con nosotros.

read more
El papel esencial de los párpados en la protección ocular

El papel esencial de los párpados en la protección ocular

El papel esencial de los párpados en la protección ocular

Los párpados son nuestros escudos naturales para proteger los ojos. Estos músculos, que se encuentran entre los más rápidos del cuerpo humano, actúan como una barrera contra impactos y factores ambientales como el calor extremo y el frío.

Cada parpadeo distribuye una sustancia oleosa, que junto con las lágrimas, mantiene nuestros ojos hidratados. La falta de parpadeo adecuado puede causar irritación y escozor en los ojos. Prueba a mantener los ojos abiertos durante más de un minuto y sentirás el picor. Parpadear no es un simple reflejo, sino una necesidad vital para mantener la salud de la superficie ocular.

La función de las glándulas de Meibomio

Estas glándulas, las glándulas Meibomio, ubicadas en el interior de los párpados, producen una sustancia grasa esencial para la salud ocular. Esta grasa evita que las lágrimas se evaporen rápidamente, manteniendo así los ojos hidratados durante más tiempo.

La cantidad de esta sustancia debe ser equilibrada. Una deficiencia de grasa en las lágrimas puede llevar a la evaporación rápida, provocando sequedad ocular y aumentando la frecuencia del parpadeo. Por otro lado, un exceso de grasa puede causar visión borrosa y la necesidad de parpadear más para limpiar la superficie ocular, condición conocida como Blefaritis Seborreica.

Importancia de la higiene palpebral

Es fundamental mantener una buena higiene de los párpados, especialmente para aquellos con piel más grasa o que usan lentes de contacto, y antes de someterse a tratamientos quirúrgicos oculares. Existen diversos productos para la limpieza palpebral, como toallitas y espumas limpiadoras. Al igual que la higiene de otras partes del cuerpo, la limpieza regular de los párpados es crucial.

Una limpieza diaria adecuada puede prevenir la aparición de orzuelos, caída de pestañas, enrojecimiento de los párpados y, lo más importante, evitar infecciones graves como la conjuntivitis. Mantener los párpados limpios es esencial para una buena salud ocular y una visión clara.

Para más información y consejos sobre salud ocular no dudes en ponerte en contacto con la doctora Yerena Muíños, especialista en Oftalmología.

read more
Orbitopatía Tiroidea: Comprendiendo la Enfermedad de Graves, sus Síntomas y su Tratamiento

Orbitopatía Tiroidea: Comprendiendo la Enfermedad de Graves, sus Síntomas y su Tratamiento

Orbitopatía Tiroidea: ¿de qué hablamos?

La Orbitopatía Tiroidea, conocida también como Enfermedad de Graves es una condición que generalmente está asociada con alteraciones en la glándula tiroides. Sin embargo, aproximadamente un 20% de los pacientes presentan signos oculares antes de que haya una alteración en las hormonas tiroideas.

Este trastorno se caracteriza por una inflamación inespecífica de los tejidos orbitarios, principalmente los tejidos grasos y musculares, pudiendo afectar, también, a los párpados.

Signos oculares antes de la alteración de las hormonas tiroideas

En algunos casos, los pacientes pueden experimentar signos oculares relacionados con la Orbitopatía Tiroidea antes de que haya un desequilibrio en las hormonas tiroideas. Estos signos pueden incluir hinchazón y enrojecimiento de los ojos, protuberancia en los globos oculares, visión doble, sensibilidad a la luz y dolor o presión en el área de los ojos. Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar en su gravedad y que no todos los pacientes los experimentarán.

Inflamación de los tejidos orbitarios

Como ya hemos mencionado, la Orbitopatía Tiroidea, también conocida como enfermedad de Graves, se caracteriza por una inflamación de los tejidos orbitarios. Esta inflamación es inespecífica y afecta principalmente a la grasa y músculos orbitarios, aunque también puede afectar a los párpados. La inflamación de estos tejidos puede causar síntomas como protrusión ocular, sensación de ojos saltones, enrojecimiento, dolor e incluso visión doble. La inflamación de los tejidos orbitarios es uno de los principales hallazgos clínicos en pacientes con Enfermedad de Graves y su gravedad puede variar desde leve hasta severa.

Afección de la grasa y músculos orbitarios

En la Orbitopatía Tiroidea, la grasa y los músculos orbitarios pueden resultar afectados debido a la inflamación. Esta afección puede provocar una acumulación excesiva de grasa en la órbita ocular llegando a generar una apariencia de ojos saltones o protrusión ocular.

Además, la inflamación puede afectar a los músculos que controlan el movimiento de los ojos, lo cual puede resultar en restricción o limitación del movimiento ocular. Estos cambios en la grasa y los músculos orbitarios pueden contribuir a los síntomas visuales y oculares característicos de la Enfermedad de Graves, como visión doble, enrojecimiento ocular y sensibilidad a la luz.

Afectación de los párpados

Además de la afectación de la grasa y los músculos orbitarios, los párpados también pueden ser afectados en la Orbitopatía Tiroidea. La inflamación de los tejidos orbitarios puede causar hinchazón y edema en los párpados, lo cual puede resultar en una apariencia de ojos hinchados o inflamados. Esta hinchazón puede ser más pronunciada en los párpados superiores, dificultando la completa apertura de los ojos. Además, la inflamación puede alterar la función de los párpados, causando sequedad ocular, lagrimeo excesivo o dificultad para cerrar completamente los ojos. Estos problemas en los párpados pueden contribuir a la incomodidad, irritación y sensación de ojo seco que experimentan algunos pacientes con Orbitopatía Tiroidea.

Tratamiento Médico y Quirúrgico

El tratamiento de esta patología es principalmente médico, pero en algunos casos puede requerirse intervención quirúrgica, especialmente para salvaguardar la función del nervio óptico o para restaurar la estética ocular.

Una de las opciones quirúrgicas es la descompresión orbitaria, que tiene como objetivo aumentar el espacio en la cavidad orbitaria. Durante esta intervención, se rompen las paredes óseas para permitir que el contenido orbitario se hernie y expanda, mejorando el exoftalmos, la neuropatía y la salud de la córnea. Posteriormente, pueden necesitarse cirugías adicionales en los músculos y párpados para restaurar completamente la apariencia y funcionalidad normales.

Lo que debes recordar sobre la Orbitopatía Tioridea

Es una afección compleja que puede afectar tanto la salud ocular como la calidad de vida de los pacientes. Es crucial una evaluación y manejo multidisciplinarios para abordar eficazmente los síntomas y prevenir complicaciones graves.

Si experimentas alguno de los signos mencionados, busca atención médica especializada para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

Dado que es una patología compleja, es importante consultar con especialistas que habitualmente traten este tipo de casos, como la doctora Yerena Muíños, especialista en Oftalmología, pero en concreto en cirugía de párpados y órbita

 

 

read more
Ultherapy: el tratamiento más efectivo de rejuvenecimiento facial sin cirugía

Ultherapy: el tratamiento más efectivo de rejuvenecimiento facial sin cirugía

El deseo de mantener una apariencia fresca y juvenil es algo común a medida que pasan los años. Sin embargo, no todos los pacientes están dispuestos a someterse a cirugías invasivas para lograrlo. Es aquí donde Ultherapy se presenta como una opción revolucionaria en el campo de la Medicina Estética, ofreciendo un rejuvenecimiento facial efectivo sin la necesidad de recurrir al quirófano.

Ultherapy: La Mayor Innovación en Rejuvenecimiento Facial Sin Cirugía

Ultherapy es más que un simple tratamiento estético; es una técnica que utiliza ultrasonidos focalizados para abordar la flacidez en áreas críticas como el rostro, el cuello y el escote. Es el único procedimiento no quirúrgico para tensar la piel del cuello, la papada y la zona de las cejas, y mejorar notablemente la apariencia de las líneas y arrugas del escote, sin causar un daño previo en la piel.

Al emplear estos ultrasonidos, Ultherapy logra dos efectos simultáneos: una contracción cutánea instantánea y la estimulación de la producción de colágeno en las capas más profundas de la piel, ya que llega a capas de la piel que otros tratamientos como el láser o la radiofrecuencia no alcanzan. Este enfoque desde adentro hacia afuera garantiza resultados naturales y duraderos.

Beneficios que Debes Conocer sobre Ultherapy

Ultherapy ofrece una gama de beneficios que lo hacen sobresalir en el mundo del rejuvenecimiento facial.

Al ser un tratamiento no quirúrgico, no hay incisiones ni cicatrices, lo que minimiza los riesgos y tiempos de recuperación. Además, la contracción cutánea instantánea proporciona un efecto tensor natural, mientras que la estimulación del colágeno renueva y tonifica la piel desde el interior.

Es una opción segura, efectiva y conveniente para quienes buscan un cambio sin comprometer su bienestar y su día a día porque, además, no genera ningún tipo de dolor. Y no solo eso, sino que no es necesario un cuidado anterior o posterior específico.

Y un beneficio importante que no podemos obviar es que sus resultados duran más de un año, si bien esto depende de cada caso concreto.

Procedimiento y Tecnología Innovadora

Como comentábamos en líneas anteriores, el tratamiento de Ultherapy se basa en la técnica de ultrasonidos focalizados, los cuales penetran profundamente en la piel para producir una contracción cutánea instantánea y estimular la producción de colágeno. Este proceso es completamente seguro y no invasivo, sin afectar la superficie de la piel.

El tratamiento comienza con la limpieza de la piel, continúa con la aplicación de un gel de ultrasonidos y posterior colocación de la pieza de mano con la que realiza el tratamiento sobre la piel del paciente. Los ultrasonidos focalizados atraviesan la superficie de la piel hasta alcanzar la profundidad programada (hasta 4,5mm), donde el calor de la energía liberada, de hasta 65ºC, con la máxima precisión, induce la producción natural de colágeno.

En general, se requiere una única sesión cuya duración puede variar entre 30 y 120 minutos en función de zona a tratar y de las características de la piel del paciente.

Ultherapy: un tratamiento de rejuvenecimiento que solo tiene ventajas

Ultherapy se destaca en el tratamiento de la flacidez facial, del cuello y del escote. En estas áreas clave, logra una retracción de la piel y una mejora en la firmeza, lo que resulta en una apariencia más joven y revitalizada, en una piel sana y bonita.

Al ser un procedimiento no invasivo, los pacientes pueden volver a sus actividades diarias sin interrupciones, disfrutando de una apariencia renovada sin los riesgos asociados a incisiones, cicatrices, infecciones…

Al estimular la producción de colágeno, Ultherapy garantiza resultados que se ven y se sienten de forma natural casi desde el momento del tratamiento y sin el aspecto artificial que a menudo se asocia con la cirugía estética, y, además, más duraderos en el tiempo que los que ofrecen otros tratamientos.

Ultherapy es sinónimo de rejuvenecimiento, seguridad y naturalidad.

Consulta con la Dra. Yerena Muiños para Descubrir la Magia de Ultherapy

En resumen, Ultherapy se presenta como la opción ideal para aquellos pacientes que desean rejuvenecer su apariencia sin complicaciones de ningún tipo. Con resultados garantizados, visibles y duraderos; es hora de darle a la piel el cuidado que se merece.

Consulta con la Dra. Yerena Muiños para lograr, una apariencia más joven y radiante con un tratamiento innovador, seguro, rápido y efectivo.

read more
Cánceres, traumas en la zona más próxima del ojo y avances en medicina estética centrarán los debates del VI Curso Internacional de Oculoplástica

Cánceres, traumas en la zona más próxima del ojo y avances en medicina estética centrarán los debates del VI Curso Internacional de Oculoplástica

Organizado por el Hospital Vithas Vigo, reunirá a un centenar de médicos entre el 26 y el 28 de marzo.
El curso está dirigido por la responsable de la Unidad de Oncología Ocular y Oculoplástica de Vithas Vigo, Dra. Yerena Muiños, vocal de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria
El cuadro de ponentes incluye especialistas de primera talla mundial.

El Hospital Vithas Vigo ha abierto ya la inscripción a la VI edición de su Curso Internacional de Oculoplástica, que se celebrará entre el 26 y el 28 de marzo en la ciudad olívica. Este congreso cuenta con ponentes de talla mundial y reunirá a un centenar de oftalmólogos, médicos y cirujanos estéticos y dermatólogos de diversos países. El simposio, que se celebra cada dos años, está dirigido por la responsable de la Unidad de Oncología Ocular y Oculoplástica del Hospital Vithas Vigo, Dra. Yerena Muiños Díaz.

read more
El Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima reúne organiza el IV Curso Internacional de Oculoplástica

El Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima reúne organiza el IV Curso Internacional de Oculoplástica

Se celebrará los próximos días 1 y 2 de abril en Vigo

  • La oculoplástica es la ciencia médica que trata todo lo relacionado con el entorno del ojo
  • Participan, como ponentes, especialistas de Puerto Rico, Brasil, Arabia Saudí, y diversas localidades españolas

Vigo acogerá los próximos días 1 y 2 de abril la cuarta edición del Curso Internacional de Oculoplástica, que contará con la participación de ponentes de Puerto Rico, Brasil, Arabia Saudí y diversas localidades españolas. El curso está organizado por el Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima, que pertenece al grupo Vithas que cuenta en toda España con 25 centros: 12 hospitales y 13 centros altamente especializados denominados Vithas Salud.

Este Curso, que se celebra cada dos años dentro de la iniciativa formativa Vithas Aula Salud, tendrá dos partes bien diferenciadas: Una primera, de marcado carácter teórico, que se desarrollará en el Hotel pazo Los Escudos. La segunda, el sábado 2, será práctica y estará protagonizada por una serie de intervenciones que realizarán varios de los ponentes en los quirófanos del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima.

La oculoplástica es la parte de la medicina que trata todo lo relacionado con el entorno del ojo (párpados, cejas, pestañas, lacrimal…), y es una de las partes más desconocidas de la oftalmología. De hecho, Vithas Fátima es el único hospital de Galicia que cuenta con una Unidad Oculoplástica y Onocología Ocular. Su responsable, la doctora Yerena Muiños Díaz, es la coordinadora de este curso, que está dirigido fundamentalmente a oftalmólogos, pero también tiene interés para médicos y cirujanos estéticos y dermatólogos.

Este curso está acreditado con 1,3 créditos por la Comisión de Formación Continuada de la Consellería de Sanidad, reconocidos en todo el Sistema Nacional de Salud.

Entre los temas que se abordarán en el citado curso están la ptosis, la orbitopatía distiroidea, la evaluación de la vía lagrimal, el síndrome de párpado caído, las alteraciones de las pestañas, parálisis faciales, blefaroplastias, tumores en pacientes estéticos, seguridad en la técncia de inyección periocular, o la elevación de la ceja, entre otros.

Los ponentes de esta cuarta edición de este curso son, además de la doctora Yerena Muiños, José Raúl Montes, del Eyes&Facial Rejuvenation Clinic de Puerto Rico; Alicia Galindo, del King Khaled Eye Specialist Hospital de Arabia Saudí; Ramón Medel y Luz María Vázquez, del Instituto Médico Oftalmológico de Barcelona; Patricia Akaishi y Augusto Velasco Cruz, del Hospital de Riberao Preto, en Brasil; Marco Sales, del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid; Álvaro Bengoa del Hospital 12 de Octubre de Madrid; Cecilia Rodríguez, del Hospital Perpetuo Socorro de Las Palmas de Gran Canarias; y María Isabel Pérez, de la Clínica MIP.

En la organización de este curso colaboran con el Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima diversos laboratorios como Alcon, Allergan, Angelini, Bauch&Lomb, Brudi, Galderma, Merz, y Thea. Entre los médicos inscritos, hay una nutrida representación de profesionales portugueses, así como médicos y residentes de diferentes hospitales de toda España.

Sobre el Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima

El Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima se fundó en 1963. Actualmente cuenta con una superficie de 25.000 metros cuadrados, y pone a disposición de sus pacientes un equipamiento sanitario compuesto, entre otros, de 189 camas, 10 quirófanos (2 de CMA), 7 camas de UCI, dos piscinas de hidroterapia, tres gimnasios y 28 cabinas de fisioterapia.

Además, entre las especialidades que presta, figuran Traumatología, Unidad de Lesionados de Tráfico, Rehabilitación, Cirugía General y Digestiva, Ginecología y Obstetricia, Cirugía Maxilofacial, Plástica y Reparadora, Cirugía Cardiaca, Cirugía Torácica, Cirugía de la Mano, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Neurocirugía, Odontología, Oncología Médica, Psiquiatría, Unidad del Sueño, Unidad de Medicina Estética, y la citada Unidad de Reproducción Humana Asistida. Dispone, además, de un área materno infantil desde la que se está impulsando la acreditación del Hospital como Amigo de la Infancia, de acuerdo con los criterios de UNICEF.

En Galicia, el grupo Vithas cuenta también, con siete centros Vithas Salud Fisium, y con los laboratorios Vithas Lab Lema&Bandín, un centro de biodiagnóstico con más de 300 puntos de recogida de muestras, y laboratorios propios en Vigo, Pontevedra y A Coruña.

El compromiso de Vithas: calidad, innovación y largo plazo

Vithas atiende anualmente a más de 2.900.000 de pacientes en sus 12 hospitales y 13 centros monográficos especializados denominados Vithas Salud. Los hospitales están ubicados en Alicante, Almería, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Lleida, Madrid, Málaga, Vigo y Vitoria-Gasteiz. Los centros Vithas Salud se encuentran en Málaga, Lleida, Almería y la provincia de Pontevedra, donde están emplazados los centros Vithas Salud Fisium de Pontevedra, Vilagarcía, Marín, Sanxenxo, A Estrada, Caldas de Reis y Vigo.

La apuesta de Vithas por una asistencia sanitaria de calidad va unida al compromiso de inversión permanente en mejora de infraestructuras y dotaciones tecnológicas. Con un modelo de crecimiento que se basa en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, el grupo prevé consolidar su presencia nacional ya sea de manera orgánica o mediante adquisiciones.

Para más información: www.vithas.es | vigo.tusaludnoespera.es

Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima:
Xabier López comunicacion.hnsf@vithas.es | LopezXa@vithas.es
Teléfono: 986 821 100 | 629 848 023

read more