Hospital Vithas Nª Sª de Fátima / Clínica Vida Especialidades Cita Previa 986821100 / 986225943

Categoría: Noticias

Síndrome de Párpado Flácido Asociado al Síndrome de Apnea del Sueño: Una Condición Subestimada

Síndrome de Párpado Flácido Asociado al Síndrome de Apnea del Sueño: Una Condición Subestimada

El síndrome de párpado flácido, también conocido como «floppy eyelid syndrome», es una condición poco diagnosticada pero que puede generar un gran malestar en quienes la padecen. A menudo se asocia con el síndrome de apnea del sueño, especialmente en personas con exceso de peso, y sus síntomas pueden ir desde sensación de cuerpo extraño y enrojecimiento ocular, hasta la ptosis palpebral (caída del párpado) o úlceras corneales recurrentes.

Este trastorno ocular se produce por la degeneración de las fibras de elastina y fibroblastos que afectan tanto a la zona de la garganta como al párpado, debido a un origen embrionario común. Es importante destacar que todos los pacientes con síndrome de párpado flácido sufren apnea del sueño, aunque no siempre estén diagnosticados.

La apnea del sueño se caracteriza por interrupciones en la respiración durante el descanso nocturno, lo que no solo afecta la calidad del sueño, sino que también incrementa el riesgo cardiovascular. Además, está estrechamente vinculada con otros factores como la obesidad, los ronquidos y trastornos emocionales como la ansiedad y dolores de cabeza.

La Dra. Yerena Muiños, oftalmóloga especializada en oculoplástica, advierte que si bien el 10-30% de los pacientes con apnea del sueño presentan párpado flácido, todos aquellos con floppy deben ser evaluados por un especialista. El diagnóstico temprano no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también puede prevenir y tratar de manera más efectiva complicaciones mayores que afectan a la salud en general.

Tratamiento del párpado fácido

El tratamiento para el síndrome de párpado flácido es amplio y debe ser individualizado. En casos más graves, la solución puede ser quirúrgica. La cirugía, que se realiza de manera ambulatoria con anestesia local, consiste en el acortamiento y reinserción del párpado, además de corregir la ptosis. Este procedimiento tiene una recuperación rápida y suele ser efectivo con una sola intervención.

La importancia del diagnóstico integral del párpado flácido asociado a la apnea del sueño

Es esencial realizar un diagnóstico integral para abordar tanto los problemas locales del párpado como los posibles trastornos del sueño que afectan la salud general. Si experimentas síntomas como párpados flácidos, irritación ocular o fatiga excesiva durante el día, no dudes en consultar a un especialista que pueda ofrecerte el tratamiento adecuado.

El síndrome de párpado flácido es más que un problema estético; es una señal de que es necesario prestar atención a la salud del sueño. ¡No ignores tus síntomas y busca la ayuda de un profesional!

 

read more
Neuromoduladores: La Solución No Quirúrgica para Rejuvenecer tu Rostro

Neuromoduladores: La Solución No Quirúrgica para Rejuvenecer tu Rostro

Con el paso del tiempo, la piel pierde elasticidad y aparecen las primeras líneas de expresión y arrugas, especialmente en el rostro. Sin embargo, gracias a los avances en medicina estética, existen soluciones efectivas para recuperar un aspecto fresco y juvenil sin recurrir a procedimientos invasivos. Una de las opciones son los neuromoduladores, sustancias que permiten suavizar arrugas y líneas de expresión de forma rápida, segura y con resultados naturales.

¿Qué Son los Neuromoduladores?

Los neuromoduladores son agentes que actúan relajando de forma temporal los músculos responsables de los movimientos que generan arrugas dinámicas. Estas arrugas, como las que se forman al fruncir el ceño, levantar las cejas o sonreír, son comunes en el tercio superior del rostro.

Este tratamiento es ideal para quienes desean mejorar su aspecto de manera natural y discreta, ya que elimina o atenúa las arrugas sin afectar la expresividad facial.

¿Qué Áreas se Pueden Tratar con Neuromoduladores?

Los neuromoduladores son especialmente eficaces en el tercio superior de la cara y se utilizan para:

  • Suavizar las arrugas de la frente.
  • Eliminar las líneas del entrecejo.
  • Reducir las patas de gallo alrededor de los ojos.
  • Elevar las cejas, logrando una mirada más descansada y rejuvenecida.

El objetivo principal es lograr un aspecto natural, sin inmovilizar por completo los músculos faciales. Podrás seguir sonriendo, mostrando sorpresa o frunciendo el ceño, pero sin las líneas marcadas que a menudo añaden años a la apariencia.

¿Cómo se Realiza el Tratamiento?

El procedimiento es rápido, cómodo y mínimamente invasivo. Consiste en la aplicación de pequeñas inyecciones en las áreas específicas a tratar, utilizando una aguja muy fina que minimiza las molestias.

Uno de los mayores beneficios de los neuromoduladores es que no requieren tiempo de recuperación. Los efectos inmediatos, como pequeñas rojeces o inflamación en la zona tratada, desaparecen en aproximadamente una hora. Esto significa que puedes realizar el tratamiento incluso durante tu pausa de almuerzo y continuar con tus actividades habituales sin problemas.

En algunos casos, pueden aparecer pequeños hematomas en las zonas de punción, pero estos se reabsorben de manera espontánea y no interfieren con los resultados.

Resultados Visibles y Duraderos

El efecto de los neuromoduladores no es inmediato, pero comienza a notarse entre los 5 y 7 días posteriores a la aplicación. Durante este período, las arrugas y líneas de expresión se suavizan progresivamente, y la piel adquiere un aspecto más joven y relajado.

Los resultados suelen durar entre 4 y 6 meses, dependiendo de factores individuales como la edad, el metabolismo, la calidad de la piel y el cuidado posterior. Pasado este tiempo, el efecto disminuye de manera gradual, lo que permite realizar nuevas aplicaciones para mantener el resultado deseado.

Un Tratamiento para Todos

Los neuromoduladores son una opción ideal tanto para hombres como para mujeres. Cada vez más personas buscan tratamientos estéticos sutiles y efectivos que les permitan mantener un aspecto natural y saludable.

Gracias a su versatilidad y seguridad, este procedimiento puede adaptarse a las necesidades de cada paciente, asegurando resultados personalizados que respeten la armonía y las proporciones del rostro.

Ventajas de los Neuromoduladores

  1. Procedimiento rápido y cómodo. Puede realizarse en menos de 30 minutos, sin necesidad de anestesia ni tiempo de recuperación.
  2. Resultados naturales. No elimina la expresividad facial, solo atenúa las arrugas dinámicas.
  3. Sin cirugía. Es una alternativa no invasiva para rejuvenecer el rostro.
  4. Efectos temporales. Los resultados son duraderos, pero no permanentes, lo que permite ajustar el tratamiento según las necesidades del paciente.
  5. Apto para cualquier ocasión. Puede realizarse incluso en momentos de alta actividad, como antes de un evento o reunión importante.

La Importancia de Elegir a un Especialista

Aunque el procedimiento es rápido y seguro, es fundamental que sea realizado por un médico especialista con experiencia en el uso de neuromoduladores, como la doctora Yerena Muíños. Una profesional cualificada que no solo garantizará la seguridad del tratamiento, sino que también obtendrá resultados que respeten la naturalidad de tu rostro y tus expectativas.

Si estás considerando mejorar tu apariencia con neuromoduladores, te invito a reservar una consulta personalizada. Juntos evaluaremos tus necesidades, analizaremos tu piel y definiremos un plan de tratamiento adaptado a tus objetivos.

No dejes que las arrugas te definan. Recupera la frescura de tu rostro y siéntete seguro(a) con una apariencia renovada y natural. ¡Haz el cambio que mereces y luce la mejor versión de ti mismo(a)!

 

read more
Parálisis Facial: Impacto en la Salud Ocular y la Importancia de la Atención Oftalmológica

Parálisis Facial: Impacto en la Salud Ocular y la Importancia de la Atención Oftalmológica

La parálisis facial es una condición que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Se caracteriza por la pérdida de la función en un lado de la cara, lo que implica una serie de complicaciones tanto estéticas como funcionales. Dentro de estas, el impacto en los párpados y el globo ocular es especialmente relevante, ya que puede derivar en problemas graves que amenazan la salud visual.

¿Cómo Afecta la Parálisis Facial a los Ojos?

La parálisis facial provoca un mal funcionamiento de los músculos faciales, lo que incluye a los responsables del movimiento de los párpados. Este déficit puede dar lugar a las siguientes manifestaciones:

  1. Imposibilidad de cerrar los párpados (lagoftalmos): Los pacientes no pueden cerrar el ojo afectado por completo, dejando la superficie ocular expuesta.
  2. Ptosis o retracción del párpado superior: Puede haber una caída o, en algunos casos, una elevación anormal del párpado superior.
  3. Ectropión y retracción palpebral: El párpado inferior puede girarse hacia afuera, dificultando la protección del ojo y agravando la exposición corneal.
  4. Lagrimeo excesivo (epífora): El drenaje natural de las lágrimas se ve comprometido, causando incomodidad y visión borrosa.
  5. Caída de la ceja (ptosis de ceja): Este signo no solo tiene un impacto estético, sino que también contribuye a la sensación de peso y cansancio en la mirada.

Complicaciones Oculares Asociadas a la Parálisis Facial

Cuando la parálisis facial no se maneja de forma adecuada, las alteraciones palpebrales pueden dar lugar a complicaciones graves como:

  • Ojo rojo e irritación ocular constante.
  • Keratitis: Inflamación de la córnea por la exposición prolongada.
  • Úlceras corneales: Lesiones en la córnea que pueden progresar hacia la perforación ocular.
  • Pérdida del globo ocular: En casos extremos y sin tratamiento adecuado, la salud visual puede verse comprometida de forma irreversible.

La Importancia de una Evaluación Oftalmológica Inmediata

Dado el riesgo de complicaciones severas, es fundamental que los pacientes con parálisis facial sean evaluados por un oftalmólogo desde el momento en que se presenta la condición. Un diagnóstico temprano permite implementar medidas preventivas y correctivas para evitar daños permanentes en el ojo afectado.

Opciones de Tratamiento Personalizado

El manejo de la parálisis facial y sus consecuencias oculares debe ser individualizado según la gravedad de las lesiones y el tiempo de evolución. Algunos de los procedimientos que pueden considerarse incluyen:

  • Lubricación ocular intensiva: Uso de lágrimas artificiales y geles oftálmicos para mantener la superficie ocular hidratada.
  • Cierre temporal del párpado (tarsorrafia): En casos de lagoftalmos severo, puede ser necesario unir temporalmente los bordes del párpado para proteger la córnea.
  • Implantes de peso palpebral: Se colocan pequeñas pesas en el párpado superior para facilitar su cierre.
  • Corrección quirúrgica del ectropión: Para restaurar la posición y función del párpado inferior.
  • Tratamiento de las úlceras corneales: En casos más avanzados, se requiere un abordaje especializado para evitar la pérdida visual.

Prevención y Cuidado Continuo

Además de los tratamientos específicos, es esencial que los pacientes sigan un cuidado diario para proteger el ojo afectado. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Aplicar lubricantes oculares con regularidad.
  • Usar parches oculares durante la noche para evitar la exposición corneal.
  • Proteger el ojo de factores irritantes como el viento o la luz solar intensa.

Un Enfoque Integral

La parálisis facial no solo afecta la apariencia del rostro, sino que también compromete funciones vitales, como la protección ocular. Por ello, es crucial un abordaje multidisciplinario que incluya tanto a médicos especialistas en neurología y cirugía facial como a oftalmólogos.

Si presentas síntomas de parálisis facial o complicaciones oculares relacionadas, no dudes en buscar atención médica inmediata. La evaluación y el tratamiento oportunos pueden marcar la diferencia entre preservar tu visión o enfrentarte a complicaciones graves.

Recuerda: tus ojos son invaluables, y protegerlos debe ser siempre una prioridad y de la mano de profesionales como la doctora Yerena Muíños.

read more
Cáncer ocular: Una enfermedad poco frecuente pero importante

Cáncer ocular: Una enfermedad poco frecuente pero importante

Aunque el cáncer ocular no es una de las patologías más comunes, su existencia no debe pasar desapercibida. Este tipo de cáncer puede afectar a diferentes partes del ojo, tanto externas como internas, y puede tener un impacto significativo en la visión y la calidad de vida. Comprender los factores de riesgo, los síntomas y los tratamientos disponibles es clave para su detección y manejo oportuno.

¿Qué es el cáncer ocular?

El cáncer ocular se refiere al crecimiento anormal de células en las estructuras del ojo o sus alrededores, como los párpados, el globo ocular y la órbita. Los tipos más comunes de cáncer ocular incluyen:

  • Melanoma intraocular: Frecuente en adultos, afecta principalmente a la úvea (la capa media del ojo) y, en ocasiones, a la conjuntiva.
  • Retinoblastoma: Una enfermedad que afecta a niños pequeños, originada por una mutación genética que hace que las células de la retina crezcan sin control.
  • Carcinoma de párpados: Tumor que afecta la piel de los párpados, a menudo relacionado con la exposición al sol.
  • Linfoma intraocular: Aunque es menos común, puede presentarse en personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Factores de riesgo: ¿Quiénes están más predispuestos?

Aunque el cáncer ocular puede afectar a cualquier persona, hay ciertos factores que aumentan la probabilidad de desarrollarlo:

  1. Exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV): Especialmente en personas con ojos claros y piel blanca.
  2. Trastornos inmunológicos: Enfermedades como el VIH/SIDA debilitan el sistema inmunológico, aumentando el riesgo.
  3. Edad: A medida que envejecemos, la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer aumenta.
  4. Antecedentes genéticos: En el caso del retinoblastoma, una mutación genética hereditaria es la principal causa.

Síntomas que no debes ignorar

El cáncer ocular puede ser silencioso en sus etapas iniciales, lo que hace que los controles oftalmológicos regulares sean fundamentales. Sin embargo, cuando aparecen síntomas, estos suelen incluir:

  • Cambios en la piel de los párpados.
  • Cambios en la visión: Borrosidad, pérdida de visión periférica o puntos ciegos en un ojo.
  • Manchas oscuras en el iris: Aparición o crecimiento de lunares en esta zona.
  • Sensibilidad extrema a la luz.
  • Cambios en la pupila: Alteraciones en su forma o tamaño.
  • Flotadores visuales o destellos: Aparición de líneas onduladas, puntos flotantes o destellos en la visión.

Diagnóstico y opciones de tratamiento

Detectar el cáncer ocular a tiempo puede marcar la diferencia en el pronóstico. El oftalmólogo utiliza herramientas como ecografías oculares, tomografía de coherencia óptica (OCT) y biopsias para confirmar el diagnóstico.

Los tratamientos varían según el tipo y el estadio del cáncer, siendo la cirugía la principal opción de tratamiento:

  1. Cirugía: Dependiendo de la localización y tamaño del tumor, puede implicar la extirpación del tumor o, en casos graves, del globo ocular.
  2. Radioterapia: La radiación dirigida destruye las células cancerosas. Puede aplicarse desde el exterior del ojo o mediante implantes internos.
  3. Láser: Utilizado especialmente en melanomas pequeños, emplea calor para eliminar las células afectadas.
  4. Quimioterapia: Indicada para ciertos tipos de cáncer, como el linfoma. Puede administrarse de forma intravenosa o directamente en el ojo.
  5. Terapias dirigidas: Medicamentos avanzados que estimulan el sistema inmunológico para atacar exclusivamente las células cancerosas.

¿Podemos prevenir el cáncer ocular?

Si bien no existe una fórmula garantizada para prevenir esta enfermedad, adoptar hábitos saludables puede reducir significativamente los riesgos:

  • Protección solar: Usa gafas con filtro UV y sombreros, especialmente en horas de mayor radiación (de 12:00 a 16:00).
  • Hábitos saludables: Mantén una dieta equilibrada, no fumes y limita el consumo de alcohol.
  • Actividad física: La práctica regular de ejercicio mejora el sistema inmunológico y la salud general.
  • Controles oftalmológicos periódicos: Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre salvar la visión o enfrentar complicaciones graves.

La importancia de actuar a tiempo

El cáncer ocular es una enfermedad que, aunque infrecuente, puede tener consecuencias devastadoras si no se detecta a tiempo. Muchas veces, los síntomas aparecen en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son más limitadas. Por eso, es fundamental acudir a revisiones periódicas, incluso si no se perciben molestias aparentes.

¿Hace cuánto que no revisas tu salud ocular? Proteger tus ojos es proteger tu calidad de vida. No esperes a que los síntomas aparezcan. Reserva tu cita con la Dra. Yerena Muiños y prioriza la salud de tu visión.

 

read more
Dacriocistorrinostomía endoscópica: una solución para la obstrucción lagrimal

Dacriocistorrinostomía endoscópica: una solución para la obstrucción lagrimal

El lagrimeo constante, conocido como epífora, y las infecciones recurrentes en la zona ocular no solo son incómodos, sino que pueden interferir significativamente con la calidad de vida de quienes los padecen. La causa subyacente de estos síntomas suele ser la obstrucción de la vía lagrimal, una condición que puede aparecer tanto en la infancia como en la adultez, y que muchas veces requiere intervención quirúrgica para su resolución.

Afortunadamente, los avances en la medicina han permitido desarrollar técnicas innovadoras, como la dacriocistorrinostomía endoscópica (DCR), una intervención mínimamente invasiva diseñada para tratar eficazmente esta obstrucción.

¿Qué es la obstrucción lagrimal y cuáles son sus causas?

La vía lagrimal es el sistema encargado de drenar las lágrimas desde el ojo hacia la cavidad nasal. Cuando esta vía se encuentra bloqueada, las lágrimas no pueden drenar correctamente, lo que lleva a la acumulación de líquido y, en algunos casos, a infecciones.

Existen diversas causas para esta obstrucción, que pueden clasificarse en dos grandes categorías:

  1. Congénitas: Algunas personas nacen con un conducto nasolagrimal estrecho o completamente bloqueado.
  2. Adquiridas: En la adultez, factores como infecciones crónicas, traumatismos, cirugías nasales previas o inflamaciones recurrentes pueden estrechar o bloquear este conducto.

Además del lagrimeo persistente, los pacientes pueden desarrollar infecciones conocidas como dacriocistitis, caracterizadas por dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona del saco lagrimal, lo que agrava aún más su malestar.

La dacriocistorrinostomía endoscópica como solución

La dacriocistorrinostomía endoscópica es una técnica quirúrgica que tiene como objetivo crear una nueva vía de drenaje para las lágrimas, solucionando de manera definitiva la obstrucción lagrimal. A diferencia de la cirugía externa tradicional, este procedimiento se realiza íntegramente a través de la cavidad nasal, sin necesidad de incisiones en la piel.

¿Cómo se realiza?

La intervención se lleva a cabo bajo anestesia general, garantizando la comodidad y seguridad del paciente. El procedimiento incluye los siguientes pasos:

  1. Preparación nasal: Se aplica un descongestionante nasal para reducir la inflamación y facilitar el acceso.
  2. Visualización: Con la ayuda de una fibra óptica de alta precisión, el cirujano obtiene una visión detallada del área a tratar.
  3. Creación de una apertura: Se utiliza instrumental quirúrgico especializado para realizar una pequeña ventana ósea en la pared lateral de la cavidad nasal, lo que permite exponer el saco lagrimal.
  4. Apertura del saco lagrimal: Una vez localizado el saco, se abre ampliamente para establecer una nueva conexión con la cavidad nasal, permitiendo el correcto drenaje de las lágrimas.

Según la complejidad del caso, el paciente puede recibir el alta el mismo día o permanecer ingresado por una noche para observación.

Beneficios de la DCR endoscópica

Comparada con la dacriocistorrinostomía externa, esta técnica ofrece múltiples ventajas:

  • Sin cicatrices visibles: Al realizarse por vía endoscópica, no hay marcas externas en la piel, mejorando el resultado estético.
  • Corrección anatómica simultánea: Si existen alteraciones estructurales en la cavidad nasal, estas pueden abordarse durante el mismo procedimiento, maximizando los beneficios.
  • Preservación funcional: Se evita dañar el músculo orbicular del ojo, crucial para el movimiento natural de los párpados.
  • Mayor eficacia en revisiones quirúrgicas: Es la opción preferida para casos donde cirugías previas no han sido exitosas.
  • Menor riesgo de complicaciones: La incidencia de sangrado es menor y el tiempo quirúrgico suele ser más corto.
  • No contraindicado en infecciones activas: Incluso en presencia de dacriocistitis, la cirugía puede realizarse de manera segura para resolver tanto la infección como la obstrucción.

Recuperación tras la cirugía

El postoperatorio de la dacriocistorrinostomía endoscópica es, en general, bien tolerado. Aunque no suele ser doloroso, algunos pacientes experimentan:

  • Mayor producción de moco y costras nasales: Estas molestias son temporales y pueden manejarse con lavados nasales frecuentes con suero salino y el uso de pomadas hidratantes.
  • Inflamación leve: Normalmente desaparece en pocos días.

El seguimiento médico es clave para garantizar el éxito del procedimiento. La primera revisión se realiza una semana después de la cirugía, y se programan controles regulares según sea necesario.

Posibles complicaciones

Aunque poco comunes, las complicaciones pueden incluir:

  • Hemorragias leves durante o después de la cirugía.
  • Formación de sinequias o adherencias nasales, que pueden requerir corrección.
  • Reaparición del lagrimeo: Esto puede ocurrir en un pequeño porcentaje de casos debido a tejido cicatricial o inflamatorio en la zona operada.

Con un seguimiento adecuado, la mayoría de estas complicaciones pueden prevenirse o tratarse a tiempo.

Una solución definitiva

La dacriocistorrinostomía endoscópica representa una solución moderna, eficaz y segura para quienes padecen obstrucción lagrimal. Su enfoque mínimamente invasivo y sus múltiples beneficios la convierten en la opción preferida para tratar esta condición, mejorando no solo los síntomas, sino también la calidad de vida de los pacientes.

Si sufres de lagrimeo constante o infecciones recurrentes en la zona ocular, no dudes en consultar con un especialista. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia.

 

read more
¿No te gusta el resultado del ácido hialurónico? Te explicamos cómo  podemos revertirlo

¿No te gusta el resultado del ácido hialurónico? Te explicamos cómo  podemos revertirlo

Los rellenos faciales con ácido hialurónico son uno de los tratamientos más utilizados en medicina estética por su versatilidad, seguridad y capacidad para ofrecer resultados naturales al suavizar arrugas, restaurar volumen o mejorar contornos faciales. Sin embargo, aunque la mayoría de los pacientes quedan satisfechos, hay casos en los que el resultado no se ajusta a las expectativas iniciales o tienen efectos secundarios, tales como edema, hinchazón o inflamación.

En este sentido, la buena noticia es que el ácido hialurónico no es permanente y puede  eliminarse de forma bastante segura y efectiva. A continuación, te explicamos las principales opciones con las que trabaja la doctora Yerena Muiños especialista en la eliminación de ácido hialurónico.

Eliminación de ácido hialurónico con hialuronidasa

La hialuronidasa es una enzima que actúa descomponiendo las moléculas de ácido hialurónico. Su uso es la solución más rápida y precisa cuando se desea revertir o modificar un tratamiento

¿Cómo funciona?

Se aplica mediante una inyección en la misma zona donde se colocó el ácido hialurónico. La hialuronidasa actúa directamente sobre las moléculas del material, facilitando que el cuerpo las reabsorba y elimine de forma natural.

¿Cuánto tarda en hacer efecto?

Los resultados suelen ser visibles en 24 a 72 horas, aunque el tiempo puede variar dependiendo de la cantidad y tipo de ácido hialurónico a disolver.

¿Es seguro?

Sí, siempre que sea administrada por un médico cualificado. Durante la consulta, se evalúa la zona a tratar y se ajusta la dosis para garantizar un resultado seguro y controlado.

Reabsorción natural del ácido hialurónico

El ácido hialurónico es un material reabsorbible, lo que significa que, con el tiempo, el cuerpo lo descompone y elimina por sí solo. Este proceso puede tardar entre 6, 12 a 18 meses, dependiendo del tipo de producto utilizado, la cantidad inyectada y las características individuales del paciente.

Para quienes prefieren un enfoque menos invasivo, existen tratamientos complementarios que pueden acelerar este proceso o mejorar la integración del relleno:

Radiofrecuencia facial: Este tratamiento estimula la producción de colágeno en la piel, mejorando la firmeza y elasticidad de los tejidos. Aunque no elimina directamente el ácido hialurónico, puede ayudar a reducir su apariencia de manera gradual.

Masajes específicos: En algunos casos, un masaje suave en la zona tratada puede contribuir a redistribuir el relleno y obtener un efecto más uniforme.

Valoración médica: el paso más importante

Es fundamental que cualquier decisión sobre la eliminación del ácido hialurónico sea tomada tras una consulta con un médico especializado con realización de ecografía de la zona.

Durante esta evaluación, el profesional analizará:

  • El tipo de ácido hialurónico utilizado.
  • La técnica de aplicación previa.
  • Tus expectativas y objetivos actuales.

El objetivo es encontrar la solución más adecuada para garantizar tu satisfacción y seguridad.

Conclusión: tu tranquilidad es lo más importante

Tener dudas o querer modificar un tratamiento estético es completamente normal. En nuestra clínica, nos comprometemos a ofrecerte una atención personalizada, guiándote en cada paso para que alcances los resultados que deseas desde el primer momento.

Si no estás satisfecho con los resultados del ácido hialurónico o quieres conocer más sobre las opciones para revertirlo, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo estará encantado de ayudarte.

read more
Dacriocistorrinostomía Endoscópica

Dacriocistorrinostomía Endoscópica

La dacriocistorrinostomía endoscópica (DCR) es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo diseñado para tratar la obstrucción del sistema lagrimal, una condición que afecta la adecuada evacuación de las lágrimas hacia la cavidad nasal. Este bloqueo puede ser congénito o adquirido, y aunque no suele ser grave, los síntomas asociados, como el lagrimeo constante (epífora) y las infecciones recurrentes (dacriocistitis), pueden deteriorar significativamente la calidad de vida.

¿Qué es la DCR endoscópica y cuáles son sus beneficios?

La técnica endoscópica permite abordar la obstrucción desde la cavidad nasal, sin necesidad de incisiones externas en la piel, lo que ofrece ventajas tanto funcionales como estéticas.

Principales beneficios:

  1. Sin cicatrices externas: El acceso se realiza a través de la nariz, preservando la estética facial.
  2. Corrección anatómica simultánea: En caso de encontrar alteraciones en la anatomía nasal durante la intervención, estas pueden ser tratadas en el mismo procedimiento.
  3. Preservación del músculo orbicular: Este músculo, fundamental para la función lagrimal, no se ve afectado.
  4. Eficiencia en casos complejos: Es particularmente efectiva en cirugías de revisión o cuando existen infecciones activas.
  5. Menor riesgo de complicaciones: Disminuye la incidencia de sangrado y reduce el tiempo quirúrgico.

¿En qué consiste una cirugía de dacriocistorrinostomía endoscópica?

La intervención se realiza habitualmente bajo anestesia general y comienza con la aplicación de un descongestionante nasal. Con un endoscopio y herramientas quirúrgicas específicas, se crea una apertura en la pared ósea lateral de la nariz para acceder al saco lagrimal obstruido. Posteriormente, este se expone y se conecta nuevamente con la cavidad nasal, permitiendo el correcto drenaje de las lágrimas.

En ocasiones, se coloca una sonda de silicona en el conducto lagrimal durante el postoperatorio para garantizar la permeabilidad, la cual se retira en semanas o meses, según la evolución.

Recuperación tras la dacriocistorrinostomía endoscópica 

El postoperatorio no suele ser doloroso, aunque es común experimentar un aumento de mucosidad y costras en la fosa nasal intervenida. Estos síntomas son temporales y se manejan con lavados nasales frecuentes y pomadas hidratantes.

Cuidados postoperatorios recomendados tras una dacriocistorrinostomía endoscópica 

  • Realizar una higiene nasal adecuada con suero salino.
  • Evitar actividades que impliquen esfuerzo físico durante al menos 10 días.
  • No sonarse ni manipular la nariz en las primeras dos semanas.
  • Mantener la cabeza ligeramente elevada al dormir.
  • Evitar alimentos calientes o picantes en las primeras 36 horas.

Las revisiones periódicas son esenciales para monitorear la recuperación, retirar la sonda si se ha colocado y tratar posibles complicaciones, como la formación de tejido cicatricial.

Posibles complicaciones  en una dacriocistorrinostomía endoscópica

Aunque son infrecuentes, las principales complicaciones incluyen hemorragias leves, adherencias nasales (sinequias) o la reaparición del lagrimeo debido a tejido cicatricial. Estas situaciones pueden ser manejadas con tratamientos específicos indicados por el cirujano.

Conclusión

La dacriocistorrinostomía endoscópica es una opción quirúrgica avanzada y efectiva para quienes padecen obstrucciones en el sistema lagrimal. Su enfoque mínimamente invasivo y sus múltiples ventajas la convierten en una alternativa ideal para mejorar tanto la funcionalidad como la calidad de vida de los pacientes.

Si experimentas síntomas como lagrimeo persistente o infecciones recurrentes, consulta con un especialista. En mi práctica oftalmológica en Vigo y Ourense, estoy a tu disposición para evaluar tu caso y ofrecerte el tratamiento más adecuado.

Dra. Yerena Muiños
Oftalmóloga especializada en salud ocular y cirugía lagrimal.

read more
Resurfacing con láser de CO2: Rejuvenecimiento facial avanzado

Resurfacing con láser de CO2: Rejuvenecimiento facial avanzado

El resurfacing con láser de CO2 es uno de los tratamientos más efectivos para rejuvenecer la piel y mejorar su apariencia. Este procedimiento utiliza tecnología láser de dióxido de carbono para eliminar las capas superficiales de la piel dañada, estimulando la producción de colágeno y revelando una piel más joven y radiante.

¿Cómo funciona el resurfacing con láser de CO2?

El láser de CO2 emite un haz de luz que vaporiza las capas superficiales de la piel de forma controlada. Este proceso elimina las células dañadas y estimula la regeneración natural de la piel. El calor generado por el láser también contrae las fibras de colágeno existentes y promueve la producción de nuevo colágeno, lo que resulta en una piel más firme y elástica.

Beneficios del tratamiento

  • Reduce arrugas finas y líneas de expresión
  • Mejora la textura y el tono de la piel
  • Disminuye las manchas solares y la hiperpigmentación
  • Atenúa cicatrices de acné y otras imperfecciones
  • Estimula la producción de colágeno
  • Trata los poros dilatados

¿Qué tipo de piel es más adecuada para este tratamiento?

El resurfacing con láser de CO2 es ideal para personas con:

  • Signos de envejecimiento facial
  • Daño solar significativo
  • Cicatrices de acné
  • Tono de piel irregular
  • Arrugas alrededor de los ojos y la boca

El resurfacing con láser de CO2 es más adecuado para ciertos tipos de piel, aunque su aplicación debe ser cuidadosamente evaluada por un profesional en cada caso individual. En general:

  • Fototipos más adecuados: Los fototipos I, II y III son considerados los más apropiados para este tratamiento1. Esto incluye:
  • Fototipo I: Personas de piel muy pálida, generalmente pelirrojos, con piel que casi siempre se quema y apenas se broncea.
  • Fototipo II: Personas de piel blanca, sensible y delicada, generalmente de cabellos rubios o claros, que apenas se broncean.
  • Fototipo III: Personas con cabellos castaños y pieles intermedias, que enrojecen primero y se broncean después de la exposición al sol.
  • Consideraciones para otros fototipos: Para pieles más oscuras (fototipos IV-VI), el uso del láser CO2 no suele recomendarse debido al mayor riesgo de efectos secundarios como hiperpigmentación1. En estos casos, se suelen preferir tratamientos alternativos menos agresivos.

El candidato ideal para el resurfacing con láser CO2 generalmente tiene las siguientes características:

  • No sufre de afecciones cutáneas activas
  • Tiene un tipo de piel compatible con el tratamiento láser
  • Mantiene expectativas realistas sobre los resultados
  • Está dispuesto a seguir un régimen de cuidados post-tratamiento4

Es importante destacar que la evaluación individual por parte de un especialista es crucial para determinar si este tratamiento es adecuado para cada persona, considerando no solo el tipo de piel, sino también el estado general de salud y los objetivos estéticos específicos del paciente.

El proceso de recuperación

La recuperación puede durar entre 1 y 2 semanas, dependiendo de la intensidad del tratamiento. Durante este tiempo, es normal experimentar:

  • Enrojecimiento e hinchazón
  • Sensación de ardor o picazón
  • Descamación de la piel

Es fundamental seguir las indicaciones del especialista para cuidar la piel durante la recuperación y protegerla del sol.

Resultados y su duración

Los resultados del resurfacing con láser de CO2 son notables y duraderos. Muchos pacientes experimentan una mejora significativa en la apariencia de su piel, con resultados que pueden durar varios años con el cuidado adecuado.

El resurfacing con láser de CO2 es una opción ideal para aquellas personas que buscan una renovación profunda de su piel. Aunque requiere un periodo de recuperación, los resultados pueden ser transformadores, ofreciendo una piel más joven, suave y radiante.

La doctora Yerena Muiños es especialista en este tipo de tratamientos por lo que hará una evaluación previa minuciosa para determinar si este tratamiento es adecuado para ti o no. No dudes en pedir una cita con ella para una primera consulta en la que podrás conocer con detalle el tratamiento y resolver cualquier duda.

read more